Le nozze di Figaro
Emilio Sagi dirige esta magnífica producción de la obra maestra de Mozart y Da Ponte, ambientada en los palacios y patios de Sevilla y bajo la batuta de Jesús López Cobos.
No es la inspiración divina, como numerosas leyendas han propagado, sino un arduo trabajo el que lleva a Wolfgang Amadé Mozart a buscar durante mucho tiempo un tema adecuado antes de componer "Le nozze di Figaro". Otro tópico en torno a esta obra es que trata sobre los valores de la Revolución francesa, sin embargo lo que realmente subyace es el elogio del nuevo decreto sobre el matrimonio del emperador José II, el "Ehepatent" publicado en 1783. Este decreto contiene tres principios que fascinaron a Mozart: que el matrimonio se realizara por amor, que ya no se requiriera la autorización de los padres y que hubiera testigos de la boda, de ahí la hilarante escena en la ópera en la que Figaro está midiendo la habitación donde apenas cabe la cama y de repente aparece un coro de veinte personas, todas ellas testigos. Tanto Mozart como Da Ponte eran conscientes de la importancia de semejante edicto de cara a la modernización de la sociedad, pero también sabían que el impulso erótico del ser humano es difícil de domesticar, por lo que no iba a ser fácil de observar.
De la imposibilidad del ser humano por alcanzar la utopía nace a menudo la melancolía. Melancolía presente en la ópera porque además todos los personajes salen perdiendo: la Condesa, el amor; el Conde, el poder; Figaro, su velocidad; Cherubino, la inocencia, y Barbarina, la virginidad. Estos finos hilos que tejen la complejidad de la obra desembocan en una humanidad casi beethoveniana a través del perdón impulsado por la fuerza de las mujeres, como ocurre con las protagonistas de las películas de Almodóvar.
El tratamiento de los ensembles que Mozart desarrolla en esta ópera, la purificación de la melodía italiana y el perfeccionamiento de la sinfonía alemana convierten "Le nozze di Figaro" en una de las obras maestras cimeras de la historia del género junto a "L’incoronazione di Poppea", "Tristan und Isolde", "Falstaff" y "Wozzeck".
Opera buffa en cuatro actos
Música Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Libreto Lorenzo da Ponte, basado en "La folle journée ou le mariage de Figaro" de Pierre-Augustin Beaumarchais
Estrenada en el Burtheater de Viena el 1 de mayo de 1876
Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (A.B.A.O.) y con el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Con la colaboración del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Lituania
Director musical Jesús López Cobos
Dirección de escena Emilio Sagi
Escenografía Daniel Bianco
Figurines Renata Schussheim
Iluminación Eduardo Bravo
Coreografía Nuria Castejón
Director del coro Peter Burian
El conde de Almaviva Ludovic Tézier
La condesa de Almaviva Barbara Frittoli
Susanna Isabel Rey
Figaro Luca Pisaroni
Cherubino Marina Comparato
Marcellina Jeannette Fischer
Bartolo Carlos Chausson
Basilio Raúl Giménez
Don Curzio Enrique Viana
Barbarina Soledad Cardoso
Antonio Miguel Sola
Orquesta y Coro Titulares del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid)