
Donde ver My Opera Player
Todos
Con la vista puesta en La montaña mágica de Thomas Mann y el conocimiento histórico de la vieja Europa como base de la producción, el director de escena Claus Guth desmadeja una de las partituras mas emocionantes y aplaudidas del gran Richard Wagner.
El estreno de Parsifal en los grandes teatros de ópera a partir de 1914, tras caducar los derechos exclusivos que Richard Wagner había dejado al Festival de Bayreuth desde su estreno en 1882, produjo un impacto enorme. No sólo por el descubrimiento de una de las partituras más monumentales y emocionantes de la historia de la música, sino también por una temática turbadora en plenas Gran Guerra y postguerra. Ese Parsifal que llegaba tras años de espera impaciente para salvar el templo del Grial sintetizaba el clima emocional de la Europa del momento, de grandes sacrificios y penurias, desorientación colectiva y búsqueda desesperada de un líder.
Parsifal, el inocente educado en la compasión, encarna el espejismo de la redención. Este es el punto de partida de la puesta en escena de Claus Guth, uno de los grandes nombres de la dirección de escena contemporánea, que debutó en el Real con uno de sus más aclamados espectáculos. El decadente hospital para lisiados de guerra en el que transcurre la acción, inspirado en el sanatorio de La montaña mágica de Thomas Mann, encarna los traumas y el desánimo que siguió a la Primera Guerra Mundial, cuyas esperanzas puestas en un nuevo líder desembocarán en un nuevo desastre.
Producción grabada en tecnología 4K UHD. Para verla en dicha calidad, haz uso de nuestra aplicación en tu Samsung SmartTV 4K UHD.
*Recomendamos una velocidad de conexión a Internet de al menos 25Mbps para ver títulos en 4K UHD
TODOS
La "gran ópera heroico-romántica" de Weber, Euryanthe, se estrenó en Viena en 1823. Euryanthe es víctima de un complot para demostrar su infidelidad, pero su amor la imbuye de una fuerza colosal, que Weber caracteriza con una aguda perspicacia psicológica.
A través de la composición y prescindiendo del diálogo hablado, su trama caballeresca brinda oportunidades para una serie de arias, ariosos, duetos, cavatinas y coros que contienen algunas de sus mejores músicas operísticas. Esta producción muestra la versión original de la ópera, con algunos cortes muy menores.
Con la colaboración de Naxos
Con la vista puesta en La montaña mágica de Thomas Mann y el conocimiento histórico de la vieja Europa como base de la producción, el director de escena Claus Guth desmadeja una de las partituras mas emocionantes y aplaudidas del gran Richard Wagner.
El estreno de Parsifal en los grandes teatros de ópera a partir de 1914, tras caducar los derechos exclusivos que Richard Wagner había dejado al Festival de Bayreuth desde su estreno en 1882, produjo un impacto enorme. No sólo por el descubrimiento de una de las partituras más monumentales y emocionantes de la historia de la música, sino también por una temática turbadora en plenas Gran Guerra y postguerra. Ese Parsifal que llegaba tras años de espera impaciente para salvar el templo del Grial sintetizaba el clima emocional de la Europa del momento, de grandes sacrificios y penurias, desorientación colectiva y búsqueda desesperada de un líder.
Parsifal, el inocente educado en la compasión, encarna el espejismo de la redención. Este es el punto de partida de la puesta en escena de Claus Guth, uno de los grandes nombres de la dirección de escena contemporánea, que debutó en el Real con uno de sus más aclamados espectáculos. El decadente hospital para lisiados de guerra en el que transcurre la acción, inspirado en el sanatorio de La montaña mágica de Thomas Mann, encarna los traumas y el desánimo que siguió a la Primera Guerra Mundial, cuyas esperanzas puestas en un nuevo líder desembocarán en un nuevo desastre.
Producción grabada en tecnología 4K UHD. Para verla en dicha calidad, haz uso de nuestra aplicación en tu Samsung SmartTV 4K UHD.
*Recomendamos una velocidad de conexión a Internet de al menos 25Mbps para ver títulos en 4K UHD
Sansón y Dalila es un representativo ejemplo de ese exotismo que en el s. XIX actuó como una de las principales corrientes de la imaginación francesa. La única de sus trece óperas que se ha mantenido en el repertorio, en ella Saint-Saëns se adhiere a una auténtica tradición escénica en la que se cuentan títulos como L'Africaine de Meyerbeer, Les pêcheurs de perles de Bizet, o Lakmé de Delibes. La conocida trama bíblica es manejada para crear una obra que se sitúa entre el oratorio y la "grand-opéra". Del primero se recoge el sentido estructural, la importancia del coro y cierto estatismo, patente en el Acto I. Del segundo, el tono casi grandilocuente, la espectacularidad de la puesta en escena o la importancia del ballet, así como una envolvente voluptuosidad.
Junto a las frecuentes intervenciones corales, cabe destacar los números de Sansón, un tenor de tonalidades heroicas, y especialmente los de Dalila, uno de los papeles más importantes asignados a la voz de mezzosoprano en la historia del género, como el bellísimo "Mon coeur s'ouvre à ta voix", del Acto II. En el orientalismo que domina la brillante ambientación, Saint-Saëns utiliza procedimientos derivados de la música árabe, frecuentemente al Norte de África, y que también se reflejan en el último de sus conciertos para piano, subtitulado "Egipcio" en la Suite Algérienne o en Africa, para piano y orquesta.
Pagliacci y Cavalleria rusticana son probablemente el doble cartel más famoso de la historia de la ópera. Lleno de amor, infidelidad, traición, celos y asesinato, estos dos pináculos del repertorio de ópera italiana lo tienen todo. Ambos son ejemplos clásicos del “verismo”, que cuentan las llamadas historias realistas sobre la vida de la gente corriente. Aquí, los temperamentos sureños impulsivos provocan rivalidades y amenazan las relaciones. Mientras que Pagliacci se alimenta de la tensión entre la vida cotidiana y el mundo estético del escenario, Cavalleria rusticana yuxtapone una pasión desenfrenada con una fe profunda.
Robert Carsen cambia la tradición al abrir con Pagliacci y juega un juego magistral de teatro en teatro, cuestionando la naturaleza de la realidad. ¿Las emociones que vemos en el escenario son actuadas o son reales? ¿Y en qué medida nos proyectamos en los personajes? Cuando se quitan las máscaras, la verdad se convierte en teatro y el teatro en verdad.
Con la colaboración de Naxos
La bayadère fue la primera producción de Nacho Duato para su regreso a San Petersburgo. El coreógrafo español ya trabajó en clásicos del ballet dorado ruso: sus versiones originales de La bella durmiente y El cascanueces, creadas para el Teatro Mikhailovsky, se presentaron con enorme éxito de crítica en muchas ciudades del mundo, desde Milán y Berlín hasta Novosibirsk.
La exquisita sencillez de los clásicos se funde con la exótica opulencia de los maharajás en este ballet, que cuenta una historia de más de ciento cincuenta años. Nacho Duato ha creado una producción que se remonta al original de Marius Petipa, conservando el orden habitual de las escenas y los clímax del libreto, y dejando intactas valiosas piezas de la coreografía canónica. Al mismo tiempo, el ballet se ha liberado de anacronismos y episodios de pantomima estática, reemplazándolos por una decoración espléndida y escultórica.
Con la colaboración de Naxos
Los títulos de algunas óperas son en sí mismos suficientes para capturar la imaginación. Para el centenario del nacimiento de Pushkin en 1899, Nikolai Rimsky-Korsakov se inspiró en uno de sus famosos cuentos de hadas y compuso una ópera deliciosamente imaginativa, con El vuelo del abejorro como éxito instantáneo. El don del compositor para la melodía y la orquestación se combina perfectamente con el humor a menudo absurdo y la imaginación desbordante del poeta. Alain Altinoglu puede deleitarse aquí en el papel de mago orquestal, mientras que el director ruso Dmitri Tcherniakov regresa con una puesta en escena psicológica de muchas capas.
El zar Saltán se casa con la menor de tres hermanas, habiendo escuchado que es su mayor deseo presentarle un heroico hijo y heredero. Sus hermanas celosas y la anciana tía Barbarikha no pueden soportar esto, y con engaños se encargan de que la Tsaritsa y su hijo recién nacido Gvidon sean arrojados al mar. En su barril son arrastrados a tierra en una isla encantada donde el hijo del zar en rápido crecimiento salva a un cisne de las garras de un mago. En agradecimiento, el cisne ayuda a Gvidon a visitar su país natal una vez más bajo la apariencia de un abejorro. Tres deseos, tres milagros y tres picaduras de abeja más tarde, padre e hijo finalmente pueden conocerse.
Con la colaboración de Naxos
Una víspera de Año Nuevo realmente notable en el legendario Teatro Mariinski de San Petersburgo, con Valery Gergiev y el Ballet Mariinsky (ex-Kirov).
Fue en el Teatro Mariinski de San Petersburgo donde se estrenó el ballet La bella durmiente en 1890, con una partitura de Chaikovski y coreografía de Marius Petipa. Este programa de Nochevieja gira en torno al Acto III, en el que el príncipe de sus sueños saca a la princesa Aurora de su largo sueño y se casa con él. Además, la primera bailarina Uliana Lopatkina baila el famoso Dying Swan de Camille Saint-Saëns, interpretado por primera vez por Anna Pavlova.
Y para terminar, los solistas de la Academia de Cantantes Jóvenes del Teatro Mariinski interpretan el final de Il Viaggio a Reims de Rossini en una alegre celebración de la llegada del Año Nuevo.
Con la colaboración de Naxos
Una poderosa producción de danza narrativa basada en el oscuro cuento de Hans Christian Andersen, coreografiada por Arthur Pita y protagonizada por Natalia Osipova. La superestrella internacional de la danza Osipova, directora del Royal Ballet, protagoniza junto al bailarín ganador de múltiples premios Jonathan Goddard. The Mother está ambientada con música original en vivo de Frank Moon y Dave Price y está coreografiada por Arthur Pita, el coreógrafo de producciones aclamadas por la crítica The Metamorphosis y The Glass Menagerie.
Cuando una joven madre soltera se propone salvar a su hijo, debe enfrentarse a criaturas fantásticas, pruebas imposibles y cruzar la línea entre la vida y la muerte. ¿Sucumbirá a las fuerzas del mal o prevalecerá el poder de la maternidad?
Con la colaboración de Naxos
Con su combinación de encantadora historia de amor y amplia comedia burlesca, La Cenicienta es uno de los grandes cuentos de hadas operísticos: una Cenicienta que recuerda la historia original de Charles Perrault en toda su riqueza y ambigüedad. El sensual cuento de hadas de la belle époque de Massenet está adornado con lujosas texturas orquestales y brillante escritura vocal, que se inspira en todo, desde bailes barrocos hasta cromatismo inspirado en Wagner para darle vida a su historia, evocando un mundo de infinita variedad musical y emocional.
La producción original del Tour de Fiona Shaw hace su debut en el Festival, redirigida por Fiona Dunn y dirigida por John Wilson, con un elenco liderado por los favoritos de Glyndebourne, Danielle de Niese como Cendrillon y Kate Lindsey como su Príncipe.
Con la colaboración de Naxos
Con motivo de los 13 años desde la inauguración del Gran Teatro Nacional de China, se ofrece este concierto con música de Ludwig van Beethoven, dirección musical de Lü Jia y la Orquesta y Coro del Gran Teatro Nacional de China (NCPA).
La voix humaine (1958) es una tragedia lírica en un acto para soprano y orquesta con música de Francis Poulenc basada en la obra teatral homónima de Jean Cocteau. La obra de teatro (1929) se estrenó el 17 de febrero de 1930 en la Comédie-Française de París, mientras la ópera se estrenó el 6 de febrero de 1959 en la Opéra Comique de París a cargo de Denise Duval y bajo la dirección de Georges Prêtre. El compositor finalizó la partitura para voz y piano el 2 de junio de 1958, versión que se interpretó en el LIFE Victoria el 2019.
Una mujer, sola, en un apartamento en París, a altas horas de la madrugada se aferra desesperadamente a un teléfono que es la única conexión que le queda con su compañero y amante, que la ha abandonado a pesar de que ella no lo acepta. Ridícula -como ella misma dice- y anulada por esta adicción a la otra persona, ella no tiene ni nombre. Simplemente es elle (ella), sin que ni nosotros como público, sepamos que haya verdaderamente un lui (él) al otro lado del teléfono. A lo largo de esta agitada conversación telefónica, el espectador va descubriendo cosas de la vida de esta solitaria mujer, llegando a un desesperado clímax final.
Los dos artistas residentes del LIFE Victoria 2019, Mercedes Gancedo y Julius Drake colaboran por primera vez presentando la versión pianística de esta potente ópera de Poulenc.
Pardonne-moi. Je sais que cette scène est intolérable et que tu as bien de la patience, mais comprends-moi, je souffre, je souffre. Ce fil, c’est le dernier qui me rattache encore à nous... Avant-hier soir? J’ai dormi. Je m’étais couchée avec le téléphone... Non, non.Dans mon lit... Oui. Je sais. Je suis très ridicule, mais j’avais le téléphone dans mon lit et malgré tout, on est relié par le téléphone.
(Perdoname. Sé que esta escena es intolerable y que tienes mucha paciencia, pero, entíndeme, sufro, sufro. Este hilo es lo único que nos sigue unindo...
Antes de ayer por la noche? Dormí. Me dormí al lado del teléfono... No, no. En mi cama... Sí. Lo sé. Soy muy ridícula, pero tenía el teléfono dentro de mi cama y, a pesar de todo, estamos unidos por este teléfono.)
Cabras del Tíbet, cisnes, pavos, leones, delfines... todo tipo de animales nos visitan en este programa ideado por el barítono Christopher Maltman y el pianista Malcolm Martineau que presentaban en el Life Victoria el pasado noviembre de 2018. Dos de los más esperados debuts en el Festival unidos en este recital: el barítono inglés domina con la misma soltura el Lied que la ópera, siendo un habitual tanto del Festival de Salzburgo, la Royal Opera House o la Metropolitan Opera House así como del Wigmore Hall o el Oxford Lieder. Cantará en el Life junto a su pianista habitual, Malcolm Martineau que también acompaña artistas como Susan Graham, Anna Netrebko o Thomas Hampson, siendo considerado unos de los más prolíficos de su generación.