
Descubre my Opera Player
Danza
Fiel a su trayectoria, y a su compromiso con la música en vivo, para la que siempre busca la colaboración y complicidad de artistas de primera línea, Mark Morris cuenta en este espectáculo con la presencia de las sopranos Sarah-Jane Brandon y Elizabeth Watts, el tenor James Gilchrist y el bajo Andrew Foster-Williams, quienes, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, interpretan la bella partitura de Händel L'Allegro, il Penseroso ed il Moderato bajo la dirección de la maestra Jane Glover. Juntos ponen en pie esta producción, dividida en dos actos, en la que el coreógrafo recrea 32 escenas inspiradas en pinturas de William Blake.
En esta creación predomina la presencia del grupo, la estructura coral, marcada por pasos vitales y espontáneos. Trazados básicos que caminan desde la melancolía inicial hacia una energía contagiosa, donde el colectivo predomina sobre el individuo, convenciendo a este de la alegría plena que el ser humano siente cuando es parte de algo.
* Título disponible solo en países no UE, a excepción de España
TODO DANZA
Fiel a su trayectoria, y a su compromiso con la música en vivo, para la que siempre busca la colaboración y complicidad de artistas de primera línea, Mark Morris cuenta en este espectáculo con la presencia de las sopranos Sarah-Jane Brandon y Elizabeth Watts, el tenor James Gilchrist y el bajo Andrew Foster-Williams, quienes, junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, interpretan la bella partitura de Händel L'Allegro, il Penseroso ed il Moderato bajo la dirección de la maestra Jane Glover. Juntos ponen en pie esta producción, dividida en dos actos, en la que el coreógrafo recrea 32 escenas inspiradas en pinturas de William Blake.
En esta creación predomina la presencia del grupo, la estructura coral, marcada por pasos vitales y espontáneos. Trazados básicos que caminan desde la melancolía inicial hacia una energía contagiosa, donde el colectivo predomina sobre el individuo, convenciendo a este de la alegría plena que el ser humano siente cuando es parte de algo.
* Título disponible solo en países no UE, a excepción de España
En marzo de 2012 se estrena en el Teatro Real “C(h)œurs”, ambicioso proyecto del coreógrafo belga Alain Platel basado en coros de Verdi y Wagner. Gerard Mortier y los protagonistas de la producción nos desvelan las claves del proceso creativo que culminó en esta creación sin precedentes en la historia del coliseo madrileño.
Fruto de la profunda admiración de Antonio Gades por la obra de Federico García Lorca nace "Bodas de sangre", estrenada en Roma en 1874.
Colaboradores de Gades en esta producción nos desvelan algunos detalles del proceso de creación de esta adaptación del drama lorquiano.
El entorno más cercano de Antonio Gades nos habla de "Suite flamenca", compendio de los bailes con los que el bailarín eldense comenzó a forjarse su carrera en solitario y que constituyen una revisión del flamenco más tradicional bajo el inigualable prisma vanguardista de Gades.
C(h)œurs constituye una reflexión sobre las emociones que genera el encuentro del individuo con el grupo, la dinámica de los movimientos colectivos y la dimensión de lo público y lo privado, temas de gran actualidad por las transformaciones que experimenta la sociedad de hoy. Los autores que lo han inspirado son: José Ortega y Gasset, Elias Canetti, Mario Vargas Llosa y Johnatan Littell.
A raíz de los bailes con los que Antonio Gades comenzó su carrera en solitario, se fueron forjando los números que años después pasarían a denominarse Suite Flamenca, siete números de baile tradicional que logran cubrir la historia estética del baile flamenco de forma sorprendente, a través de solos y dúos así como bailes de grupo. Obra calificada en su tiempo como vanguardista, Suite Flamenca se ha convertido en una referencia clásica en la historia del arte flamenco.
La Compañía de Antonio Gades nos presenta "Bodas de sangre", obra en la que el valor universal de la historia lorquiana se une al talento creador de Antonio Gades en una coreografía de ineludible referencia en el mundo de la danza.
Del trabajo de Antonio Gades con sus colaboradores y los bailarines de su compañía surgió este maravilloso ballet, dividido en cinco escenas, que no sólo despertó la emoción del público sino que sirvió también para que tanto éste como bailarines y coreógrafos se dieran cuenta de que el baile andaluz es un lenguaje autónomo y suficiente para expresar todo cuanto se desee. "Bodas de sangre" se nos presenta así como una coreografía magistral y al mismo tiempo austera, en la que la danza reinventa y da vida a las exuberantes palabras de Federico García Lorca. La inteligencia de Antonio Gades para captar la esencia de las cosas, para mezclar la danza clásica española con la espontaneidad de los bailes y ritos populares, para aunar pasos a dos llenos de fuerza y de pasión con movimientos de masas perfectamente diseñados geométricamente, hacen que "Bodas de sangre" permanezca en la memoria de todos cuantos han podido disfrutar de este título.
"Fuenteovejuna", obra culmen de Antonio Gades, es ante todo una obra hermosísima, el último fruto de una gran madurez artística y personal. La sutil y conmovedora calidad de su materia no reside ni en sus valores estéticos –altísimos, por otra parte- ni en su espectacularidad, sino en la sencillez apabullante con que muestra la esencia de las cosas que quiere contar. Una esencia que sólo unos cuantos elegidos –como Gades en la danza o Peter Brook en el teatro- han sabido captar y expresar, casi siempre tras un largo camino no exento de dolorosas renuncias. Esta pieza está basada en la comedia homónima de Lope de Vega, una obra dramática muy alejada de las fuentes que suelen inspirar los trabajos de danza española y de flamenco, incluidos los del propio coreógrafo. En ella, escrita entre 1612 y 1614 a partir de un hecho histórico publicado con anterioridad en la "Crónica de las tres Órdenes Militares" de Redes y Andrada, se cuenta cómo un pueblo entero de la alta Andalucía, Fuente Obejuna, se rebela contra los abusos perpetrados por un noble, el Comendador de la Orden de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, y acaba por ajusticiarlo. Cuando los Reyes, los católicos Isabel y Fernando, envían a un juez para esclarecer el caso, ni aun sometiendo a las peores torturas a los aldeanos logra que éstos denuncien al culpable, pues todos, con una sola voz, asumen la muerte del noble innoble y la responsabilidad de su destino. Unos sentimientos de solidaridad que no podían dejar de tentar a un hombre de las ideas políticas y de las aspiraciones sociales de Antonio Gades quien, a propuesta del escritor y flamencólogo José Manuel Caballero Bonald, se decidió a asumir el proyecto. Gades logra que cada voz y cada cuerpo –y en numerosas ocasiones los coros de hombres y de mujeres funcionan como un solo cuerpo y una sola voz- utilice un lenguaje propio del mismo modo que los personajes de Lope utilizan las palabras y los versos que le son más afines. "Fuenteovejuna"es, sin duda alguna, uno de los grandes ballets del siglo XX.
Los responsables técnicos y artísticos de la Compañía de Antonio Gades así como colaboradores y amigos del bailarín y coreógrafo nos descubren las claves de esta revisión del mito de Carmen, fruto de la colaboración de Antonio Gades con el cineasta Carlos Saura.
Creada por Antonio Gades en colaboración con Carlos Saura, esta magistral producción balletística muestra cómo el poder y la fuerza del flamenco tradicional pueden encarnar a la perfección las intensas emociones que laten en la obra de Merimée. Vanesa Vento da vida a Carmen, un personaje de múltiples facetas, femenino, apasionado, luchador y libre, inconstante en el amor y que flirtea desvergonzadamente con los hombres, inspirando el deseo, la rivalidad y los celos tanto entre ellos como entre las mujeres. El indómito carácter de Carmen será su perdición cuando al elegir al Torero y rechazar el amor de Don José la desesperación de éste conduzca a un trágico final.