Fuenteovejuna
"Fuenteovejuna", obra culmen de Antonio Gades, es ante todo una obra hermosísima, el último fruto de una gran madurez artística y personal. La sutil y conmovedora calidad de su materia no reside ni en sus valores estéticos –altísimos, por otra parte- ni en su espectacularidad, sino en la sencillez apabullante con que muestra la esencia de las cosas que quiere contar. Una esencia que sólo unos cuantos elegidos –como Gades en la danza o Peter Brook en el teatro- han sabido captar y expresar, casi siempre tras un largo camino no exento de dolorosas renuncias. Esta pieza está basada en la comedia homónima de Lope de Vega, una obra dramática muy alejada de las fuentes que suelen inspirar los trabajos de danza española y de flamenco, incluidos los del propio coreógrafo. En ella, escrita entre 1612 y 1614 a partir de un hecho histórico publicado con anterioridad en la "Crónica de las tres Órdenes Militares" de Redes y Andrada, se cuenta cómo un pueblo entero de la alta Andalucía, Fuente Obejuna, se rebela contra los abusos perpetrados por un noble, el Comendador de la Orden de Calatrava Fernán Gómez de Guzmán, y acaba por ajusticiarlo. Cuando los Reyes, los católicos Isabel y Fernando, envían a un juez para esclarecer el caso, ni aun sometiendo a las peores torturas a los aldeanos logra que éstos denuncien al culpable, pues todos, con una sola voz, asumen la muerte del noble innoble y la responsabilidad de su destino. Unos sentimientos de solidaridad que no podían dejar de tentar a un hombre de las ideas políticas y de las aspiraciones sociales de Antonio Gades quien, a propuesta del escritor y flamencólogo José Manuel Caballero Bonald, se decidió a asumir el proyecto. Gades logra que cada voz y cada cuerpo –y en numerosas ocasiones los coros de hombres y de mujeres funcionan como un solo cuerpo y una sola voz- utilice un lenguaje propio del mismo modo que los personajes de Lope utilizan las palabras y los versos que le son más afines. "Fuenteovejuna"es, sin duda alguna, uno de los grandes ballets del siglo XX.
Compañía Antonio Gades Inspirada en la obra homónima de Lope de Vega Dedicada a la memoria de Celia Sánchez Manduley Coreografía y dirección Antonio Gades Adaptación José Manuel Caballero Bonald y Antonio Gades Música Antón García Abril, Modest Mussorgsky, Música barroca, Antonio Gades, Faustino Núñez, Juan Antonio Zafra Estreno absoluto en la Ópera Carlo Fenice de Génova el 20 de diciembre de 1994 Reestreno por la Compañía Antonio Gades en el Teatro Romano de Verona el 20 de agosto de 2008
Laurencia Cristina Carnero
Frondoso Ángel Gil
l alcalde Alberto Ferrero
El comendador Joaquín Mulero
Arreglos y selección musical Faustino Núñez Maestro de ballet folclórico Juanjo Linares Ambientación y vestuario Pedro Moreno Iluminación Dominique You Directora artística Stella Arauzo Director técnico Dominique You