El código civil japonés de 1898 –el Horei– establece el marco legal que rige las diversas facetas de la vida pública recogidas en el libreto de Madama Butterfly, y que incluyen el matrimonio, el repudio familiar, el divorcio o la adopción. El imperialismo, el mestizaje y la xenofobia constituyen también elementos de un engranaje narrativo que sortea los tópicos del orientalismo amable y condescendiente del siglo precedente e incardina la historia de Cio-Cio San en unas coordenadas realistas.
La tersura de la partitura pucciniana –entre cuyos pentagramas resuenan melodías auténticas japonesas como «Izuki Uta», «Echigo-Jishi», «Sakurá», «Miyasan, Miyasan» o el himno nacional japonés «Kimi ga yo»– suaviza las aristas del drama, pero sin menoscabo del fondo trágico –y sórdido– del que es probablemente su retrato femenino más conseguido y más profundo. En esta línea, Damiano Michieletto traslada la acción a un moderno barrio marginal de una gran ciudad oriental como denuncia de una realidad –el turismo sexual– que constituye la esencia misma de esta icónica ópera.
Emisión en exclusiva para suscriptores.
Tragedia giapponese en tres actos
Música de Giacomo Puccini (1858-1924)
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra de teatro Madama Butterfly, de David Belasco, inspirada, a su vez, en un relato de John Luther Long
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 17 de febrero de 1904
Estrenada en el Teatro Real el 20 de noviembre de 1907
Producción del Teatro Regio Torino
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Equipo artístico
Dirección musical: Nicola Luisotti
Dirección de escena: Damiano Michieletto
Escenografía: Paolo Fantin
Vestuario: Carla Teti
Iluminación: Marco Filibeck
Dirección del coro: José Luis Basso
En homenaje a Victoria de los Ángeles (1923-2005) en conmemoración del centenario de su nacimiento (1 de noviembre de 1923)