
Descubre My Opera Player
Extras
La última ópera de Giacomo Puccini no necesita introducción. Tras 20 años de ausencia, Turandot regresó al Teatro Real de la mano de una nueva producción firmada por uno de los directores capitales de los siglos XX y XXI: Robert Wilson, creador de imágenes inolvidables en sus producciones de The Life and Death of Marina Abramovic y Pelléas et Mélisande.
Al frente de un reparto estelar encabezado por Nina Stemme, Gregory Kunde y Yolanda Auyanet, el director musical asociado del Teatro Real, Nicola Luisotti, dirige uno de los grandes títulos del repertorio italiano.
TODO EXTRAS
“No quiero que me atormenten ni mucho menos que me manden. Yo quiero ser libre”, clama Carmen. Este ballet de Marcia Haydée, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée y con música de Georges Bizet, narra la historia de una mujer resuelta, tenaz y libre que encuentra el amor y la muerte en los brazos de un mismo hombre.
Cuando Il trittico se estrenó en el Metropolitan Opera de Nueva York en diciembre de 1918, Gianni Schicchi se convirtió en un éxito inmediato. El libreto se basa en un incidente mencionado en la Divina Comedia de Dante. La acción de Gianni Schicchi de Puccini tiene lugar en el dormitorio de Buoso Donati en la Florencia del siglo XIII, inmediatamente después de su muerte, mientras sus codiciosos parientes fingen dolor y buscan su voluntad. El estado de ánimo cambia a ira cuando los familiares descubren que han sido desheredados, por lo que buscan al ingenioso Schicchi para hacer un testamento falso. Schicchi, sin embargo, vuelve su plan contra ellos, legándose la mayor parte de la fortuna del difunto mientras los familiares, todos los involucrados en el crimen de falsificación, se ven obligados a sentarse en silencio.
¿Qué es exótico y qué es exotismo? En una especie de fiebre estética, el exotismo impregnó el arte a finales del siglo XIX y principios del XX: influyó en la decoración, en la moda, en la arquitectura… y también en la música. Bizet con Carmen, Verdi con Aida son dos ejemplos musicales conocidos que corresponden bien al programa cuidadosamente confeccionado por Fatma Said y Kunal Lahiry, ya que este se centra en Egipto y España. La estética de estos dos países ha parecido -aunque ahora- muy exótica a ojos centroeuropeos y ha influido mucho en la propia estética del exotismo.
Sin embargo, Said -de origen egipcio- y Lahiry -de origen indio- se acercan a estos países para conocer la identidad. Comienzan el programa con la bella pero alejada visión de oriente de los compositores franceses de finales de siglo -Ravel, Bizet, Gaubert y Berlioz- para pasar después a compositores contemporáneos egipcios. Lo mismo hacen con España, aproximándose al país a través de las Siete canciones populares españolas de Falla, de enorme popularidad entre el público pero siempre bajo la sombra de un folclore algo estandarizando, para pasar después a las canciones compuestas por Lorca de más profundidad identitaria.
Heart Chamber es un "examen del amor" en el siglo XXI, que aborda el sentido romántico del amor con dudas y destrucción mientras se espera una utopía del amor. En el centro de Heart Chamber hay una relación amorosa entre dos personas y las fuerzas que resultan de ella: alternan entre atracción y repulsión, entre el anhelo de fundirse el uno en el otro y el deseo de independencia. Chaya Czernowin escribe una ópera sobre los momentos más pequeños y más grandes en el encuentro de dos corazones. En Heart Chamber, sus agitaciones se envían a través de la habitación como sonidos frágiles, los propios personajes. O se acumulan en voluminosas nubes de orquesta y electrónica, y luego se desatan en una violenta ráfaga de sonido.
La "gran ópera heroico-romántica" de Weber, Euryanthe, se estrenó en Viena en 1823. Euryanthe es víctima de un complot para demostrar su infidelidad, pero su amor la imbuye de una fuerza colosal, que Weber caracteriza con una aguda perspicacia psicológica.
Prescindiendo del diálogo hablado, su trama caballeresca brinda oportunidades para una serie de arias, ariosos, duetos, cavatinas y coros que contienen algunas de sus mejores músicas operísticas. Esta producción muestra la versión original de la ópera, con algunos cortes menores.
Disponible en videoteca a partir del 19 de febrero
El periodista José Luis Téllez analiza la estructura musical y argumental de Rusalka en nuestras ya tradicionales 'Charlas de Téllez'.
El Cascanueces de Jaime Pinto incluye un gran Pas de trois –término en francés que se refiere a una pieza de ballet entre tres personas– donde Drosselmeyer, el Cascanueces y la Reina de los Confites bailan una danza en presencia de Clara y Fritz que los observan desde sus asientos.
Los hermanos se encuentran en la última parada de su viaje fantástico en compañía de su tío Drosselmeyer, donde además se encuentran con personajes de todo el mundo que bailan danzas de España, Arabia, China y Rusia. La escena ocurre hacia el final del segundo acto del ballet compuesto por Tchaikovsky en 1892. En la versión original, coreografiada por Marius Petipa y su asistente Lev Ivanov, esta parte correspondía a un baile entre dos personas, la Reina de los Confites y su Príncipe, sin embargo, a través de los años se han creado diferentes versiones del Ballet dependiendo de los gustos y decisiones de directores y coreógrafos.
Escucha aquí el aria de Fígaro, el barbero de Sevilla, en la voz de Rodion Pogossov.
Odette, Odile y todo su séquito de cisnes dan vida a una de las historias más populares del ballet: El lago de los cisnes. Pero, ¿cómo logra un grupo de bailarinas trasladarnos a su mundo encantado? El vestuario es uno de los factores que transforman al escenario y a los artistas en una realidad paralela y, en este ballet, son los tutús los que convierten a 25 mujeres en verdaderos cisnes. Diseñados por Pablo Núñez, los tutús de El lago de los cisnes son confeccionados por las realizadoras del Taller de vestuario del Teatro Municipal de Santiago. En la década de los ochenta, Eugenia Ithurralde viajó –junto a otras integrantes de su equipo– al American Ballet Theatre de Nueva York a perfeccionarse en la técnica de realización de tutús y es una de las portadoras de un conocimiento que ha ido traspasando a las nuevas generaciones.
Video: Teatro Municipal de Santiago / Potrero Films
Una es Odette, una princesa convertida en cisne; la otra es Odile, la hija del malvado Rothbart. Una es frágil e inocente; la otra es desafiante y ambigua. Una es el cisne blanco; la otra es el cisne negro. Ambos son los roles femeninos protagónicos de El lago de los cisnes y, en la versión de Marcia Haydée, suelen ser interpretados por la misma artista.
Es el caso de Andreza Randisek, quien además alternarse entre dos caracteres opuestos, tiene que bailar los personajes de forma diferente. La base es la misma, el ballet clásico, pero Odette es un rol lírico y Odile, de ataque.
Video: Municipal de Santiago / Potrero Films
El príncipe Sigfrido debe elegir una esposa, pero lo abruma el no haber encontrado el verdadero amor. Deprimido y atraído por Rothbart sin saberlo, sale a cazar y al llegar a orillas del lago ve a un cisne transformarse en una bella mujer. Se trata de una de las víctimas de Rothbart, la princesa Odette. Sigfrido se enamora perdidamente y promete salvarla del embrujo.
Entonces, Rothbart ataca: su malvada hija Odile se presenta en la fiesta en que Sigfrido debe elegir esposa y se hace pasar por Odette. Ilusionado, el príncipe la elige. El engaño pronto queda al descubierto, Sigfrido colapsa y el hechicero lo lleva a su guarida, creyéndose vencedor. Pero los cisnes, animados por la fuerza del amor de Sigfrido y Odette, derrotan al perverso mago.
No hay época más mágica que la Navidad, más aún si tienes un tío como Drosselmeyer, que puede hacer que los juguetes cobren vida… Cuando Clara va a buscar el Cascanueces que le ha regalado su tío, se encuentra con que el salón ha sido invadido por el Rey de los Ratones y sus secuaces. Afortunadamente, el Cascanueces se transforma en humano gracias a la magia de Drosselmeyer y no sólo salva a Clara, sino que la lleva en un mágico viaje por el Reino de las Nieves, el País de las Flores y el Reino de los Confites junto a su hermano Fritz.